Historia de la lucha canaria
Historia de la Lucha Canaria
La lucha canaria es una tradición riquísima de las Islas Canarias, donde los luchadores emplean astucia y fuerza para derribar al rival sin violencia, honrando el respeto y la deportividad.
Origenes
Orígenes Aborígenes
La lucha canaria tiene sus raíces en las prácticas de los antiguos aborígenes canarios, quienes la utilizaban tanto como forma de entrenamiento físico como de resolución de conflictos.
Interes cultural
Importancia Cultural
La lucha canaria es más que un deporte; es una parte integral de la identidad cultural de las Islas Canarias. Se celebra en festivales y eventos comunitarios, y es un símbolo de orgullo y tradición para los canarios.
Reseña Histórica
MANINIDRA (Pedro Maninidra), ex-guaire de Gáldar y uno de los conquistadores de Palma y Tenerife. Hay quien supone que era hermano de don Fernando Guanarteme, de cuya tropa auxiliar era uno de los más descollantes. En la conquista de la Palma y formando parte del ejército invasor de Lugo, desembarcó en esa isla en unión de otros indígenas, tales como Gonzalo Méndez Castellano, Pedro Mayor, Pedro de Hervás, Juan Dará (Dutindana), Ibone de Armas, Juan Pascual, etc. En la de Tenerife, mandó una lúcida hueste y luego fueron premiados sus servicios con las correspondientes datas de tierra. Núñez de la Peña lo menciona entre los agraciados con ellas.
1. RESEÑA HISTORICA (Club fundado en 1.946)
La lucha canaria es una manifestación de la cultura popular y tradicional canaria de la identidad canaria. La esencia de la pureza deportiva de nuestra lucha se conserva a orillas de Guayadeque. La savia pujante de los “viejos” luchadores que, con su entrega, arte, amor propio y buen bregar, dieron brillo, honra y fama.
Desde que Ingenio se independiza administrativamente de Agüimes (1819) ha existido entre los dos pueblos una fecunda y eficaz rivalidad que los incita a ser los mejores en cualquier manifestación del quehacer humano. Antes y después de 1819, las dos Villas Agüimes e Ingenio significan grandes, glorias y nobleza en la historia de la lucha canaria. Para competir con Agüimes para no ser menos, también en ese año de 1944 surge en Ingenio el proyecto de creación de un equipo de lucha canaria representativo de la < Pila>. A principio de 1946 y siguiendo los consejos de Juanito Mujica, presidente del Adargoma se inscribe el equipo del Maninidra en la Federación de lucha canaria que entonces era única y estaba en Tenerife.
Como equipo federado el Maninidra hizo su debut el 24 de octubre de 1946 en el campo de España frente al Tumbador, venció este por 12 a10; pero el equipo de Ingenio cosecho muchos aplausos.
El Maninidra, desde sus inicios, quiso equipararse a los grandes de entonces con era Adargoma, Rumbo y Vencedor de Las Palmas de Gran Canaria, le bastaba para ello con su cantera y algún refuerzo. Este equipo en su dilatada historia ha habido grandes luchadores y muchos puntales del nuestro deporte como; Bartolomé Espino (El rabioso), Agustín Pérez “El chavalillo”, Antonio González (Loreto I), Antonio Cruz (Pollo de Ingenio), Ignacio Sánchez (Tarzán), Manuel Castro (Estrella del Sur), Juan Hernández (Pollo de las calabazas),Juan Afonso, Bartolomé Ramírez, Antonio Pérez (Tonono), Tomás del Toro, Antonio Rodríguez.
Valerón, Carmelo Rodríguez del Toro, Agustín González (Pollo de la Candelaria) y un largo etcétera de luchadores que se han formado en las filas del equipo.
El club de lucha Maninidra ha sido en su dilatada trayectoria campeón de Gran canaria en innumerables ocasiones en todas sus categorías (sénior, juveniles y cadetes). Desde que se crearon las categorías inferiores, siempre ha habido escuelas de lucha canaria en este club.
El club de lucha Maninidra se enorgullece tanto de ser uno de los decanos de este deporte en Canarias como de que, año tras año, aparezcan siempre jóvenes de Ingenio en las concentraciones insulares y regionales.
La importancia de la trayectoria de esta institución en la etnografía y por ello el arraigo en la población y sobre todo en la población Ingéniense por lo que el Maninidra de Ingenio es más que un club de lucha que ha sabido transmitir a sus generaciones, la educación, el respeto, la nobleza y sobre todo que las nuevas generaciones de luchadores estén en un lugar donde se les enseña y evita que estén por las calles y formar a personas integras en todos los ámbitos posibles. El gran valor de esta institución el trabajar la cantera con la ilusión de poder seguir manteniendo este legado y cuidando a la misma.
Reseñar además que el nombre de MANINIDRA cuyo significado es “esplendor de la estirpe” no fue elegido al azar, sigo que así se llamó a un personaje aborigen, un Guaire, que defendió las tierras y vivió en la zona del sureste de la isla de Gran Canaria.
Ha primado el comportamiento y la educación a los resultados deportivos desde su creación, así como la educación complementaría a los niños en un marco deportivo. Quedamos a su entera disposición para resolver cualquier duda que se plantee a partir del presente documento.